Un veterano en AA enseñaba que nosotros los alcohólicos tenemos profundamente clavado en nuestro inconsciente colectivo un gran punto negro llamado soberbia: La soberbia de no aceptar decir dos palabras que pronunciaba Lao Tse 500 años antes de Cristo, y que también expresara Sócrates siglos después: ¡NO SE!
Hace algún tiempo, en una charla sobre temas de administración empresarial, el conferencista nos explicaba que al más destacado de los estudiosos del fenómeno del triunfo asiático en los negocios, el maestro Erza Voguel, se le preguntó alguna vez: "¿Qué explica el milagro japonés en su repunte económico mundial?" Y respondió: "¡La HUMILDAD para APRENDER!"
Este criterio es totalmente opuesto a lo que nuestra enfermedad nos enseñó y nos dejó fijamente grabada en nuestra mente. La Soberbia es como un "virus" en nuestro disco duro mental que nos obstruye el aprendizaje y, lo más curioso, nos anima a señalar a los demás como “sabihondos”, mostrando así la debilidad y la ignorancia que se oculta ofendiendo al otro…, al otro que tiene más experiencia y sabe más que nosotros.
El término humildad, según la definición que Bill escogiera para el artículo en el Grapevine (o el folleto) sobre el mismo tema, señalaba que “La humildad perfecta sería la completa libertad de mí mismo, libertad de todo lo que mis defectos de carácter me exigen. La humildad perfecta seria la buena voluntad a todas horas y en todas partes de hacer lo que Dios quiere.”
Y aquí viene la pregunta difícil de responder para algunos: Y ¿qué es los que Dios quiere para conmigo? ¿Cuál es la voluntad de Dios para conmigo? La respuesta no resulta difícil de ubicar si nos detenemos a considerar el nuevo plan de vida o programa de Doce Pasos, que hemos encontrado en AA., y que ahora tenemos a la mano. Por eso hay que leer, hay que estudiar, hay que salir de la ignorancia, o si se quiere de las tinieblas a la luz. Nadie puede ponerse hacer lo que no sabe.
Si queremos avanzar, si queremos crecer, si queremos salir adelante, tenemos también que seguir conociendo la voluntad de Dios (el conocimiento mata la ignorancia), y luego cumplir con ella. La fe sin obras es muerta, es un principio cósmico recogido en nuestro Texto básico. Y para llegar a la humildad del conocimiento debemos poner "mente abierta" que no es otra cosa que aprender lo que nuestra parte del cerebro racional no nos permite. ¡Todos somos ignorantes en aquello que no sabemos! Por lo tanto todos tenemos mucho que aprender, bien sea del programa como también unos de otros.
En una reunión de servicio, un AA especialista (porque en AA hay gente especializada en presentar, exponer o enseñar, especificamente los dos últimos legados de Unidad y Servicio), decía que lo que ocurría con nosotros era que “a los a.a. les gustaba mucho aprender, pero no les agradaba que nadie les enseñara". Y así es, aunque parezca una gran contradicción, pero que solo se da en personas enfermas mentales
Hace 55 años en la Convención de San Luis, el padre Ed Dowling, en su intervención nos recordó un viejo proverbio alemán que recobra actualidad por su relación con tantas cosas que ocurren entre nosotros:
"Muy pocos de nosotros saben
lo mucho que hay que saber
para poder saber lo poco
que sabemos."
Y, Bill, en uno de los apartes de sus cartas, que reproduce el libro "La Manera de Vivir en AA" (# 94), señala:
"No vivimos sólo para estar SOBRIOS,
vivimos para APRENDER,
para SERVIR y
para AMAR". (Las mayúsculas son mías).
De todo esto resulta que el mejor antídoto contra la soberbia es la humildad; la humildad que se deriva de la disposición para aprender, del conocimiento que se logre de sí mismo, del programa de AA y del mundo que nos rodea. Sobre todo la Humildad para pedir AYUDA, para aceptar y reconocernos cuán equivocado e ignorantes hemos sido; cuando ya sabemos que no somos capaces de salir por nuestros propios recursos del alcoholismo y cuando en cualquier posición de servicio, en las diferentes áreas de la estructura, reconocemos que tampoco somos capaces de lograr resultados si queremos trabajar solos, sin que nadie nos ayude, sin preguntar, sin buscar asesorías, ni “apadrinamientos”.
“Por eso veo la “Humildad para Hoy” como un término medio entre esos extremos emocionales violentos. Es un lugar tranquilo donde puedo mantener mi perspectiva y balance emocional para lograr subir el próximo pequeño escalón del camino que nos lleva a los valores eternos.” Bill W.
ósKareme
domingo, 11 de abril de 2010
sábado, 3 de abril de 2010
Abril, mes de la Conferencia
En todos los países con estructura de servicios, la reunión de la Conferencia se lleva a cabo en el mes de abril, de cada año. En ella, según la Carta de Constitución original de los Estados Unidos (la que hemos tomado como referente en nuestro país), indica que la misma está compuesta por los Delegados, los Custodios de la Junta, los miembros de las Juntas Corporativas (la de Servicios Generales, encargada de la OSG y la de la Revista), y el personal de la misma Oficina de Servicio Generales.
Hemos de aclarar que cuando se habla del personal de la OSG, se refiere al personal ejecutivo que tienen que ser cargos cubiertos por miembros de AA, y no todo el personal de la Oficina, que si bien asiste a la Conferencia, es en calidad de contribuir y colaborar en las innumerables tareas que durante los días de reunión se requiere, pero que no participa ni vota en las reuniones plenarias.
La Conferencia es el cuerpo de servicios que vino a reemplazar a los cofundadores de AA. después de que ellos desaparecieron, dándole así validez y consistencia la Tradición Dos, que indica que la autoridad en AA proviene de Dios y se manifiesta a través de la conciencia de grupo. Conciencia, que debe estar bien ilustrada e informada para que ella verdaderamente pueda actuar como elemento expresivo de la misma voluntad de Dios.
A la Conferencia no puede irse a aprender, como dicen algunos de los que por allí han pasado. Allí se va a dar lo mejor de cada uno, a poner su granito de arena, con su experiencia, conocimiento y capacidad de liderazgo, todo lo mejor que pueda tener para beneficio de la Comunidad. Allí no se puede asistir de manera pasiva, como un simple observador, o para ver qué puede conseguir para su beneficio personal (aplauso, reconocimiento, poder), o quizás para su área o región: No se puede asistir en calidad de aprendizaje porque la Conferencia no es un taller de capacitación sino una reunión muy importante y trascendental para la vida de AA., por lo que todo depende de la calidad de quienes la integran y conforman.
De allí que es un asunto de gran responsabilidad para todos sus integrantes, conocer bien sus principios, estar enterados de lo que ocurre en el panorama interno de la Comunidad de AA., a través de sus contactos con los demás delegados, custodios, secretaría general de la Conferencia; por medio de boletines, comunicados, cartas y correos electrónicos que emite la OSG. para poder asumir con compromiso, con interés y eficacia, las funciones que le competen.
Es de elemental conocimiento y sobre esto hace muchos énfasis el Manual de Servicios, que uno de los factores claves en el cumplimiento de este servicio, como miembro de la Conferencia, es ser BUEN COMUNICADOR. Si no sabe, si no puede y usted adolece o no acostumbra a comunicarse, es mejor que no se candidatice para este servicio, y mejor dele paso a otro y dese tiempo para una adecuada capacitación, pues el servicio es verdaderamente exigente, y que debemos todos los a.a. exigir cada día más, si queremos que AA en Colombia mejore.
La Conferencia sesiona por cuatro días, en la ciudad de Medellín (o sitio cercano) en donde se escuchan informes, se analizan los balances del año inmediatamente anterior, se estudian y se aprueban los presupuestos, se consideran soluciones a los problemas que se puedan registrar al interior de la Comunidad, y se presentan proyectos y propuestas de mejoramiento que de ser aprobadas en la reunión plenaria se da parte a la Comunidad bajo el nombre de Recomendaciones, pues la Conferencia no puede dar ordenes ni castigar a nadie —ni a grupos, ni a miembros—, por dejar de hacer o hacer algo mal. Al final se redactará un Informe completo de todos sus debates y acciones para ser suministrados a sus integrantes y a la Comunidad, en general.
La Conferencia es la encargada de velar, mantener y preservar siempre las Doce Tradiciones, de vigilar y controlar el manejo de todas las actividades de la Comunidad, por lo que sus miembros deben conocerlas muy bien, no solo las Tradiciones sino también las Garantías generales. El ejemplo es la mejor manera de enseñar y demostrar que se practica lo que se predica: de lograr que los demás depositemos confianza en sus servidores. El deseo es que nuestra Conferencia mejore cada vez más y se produzcan decisiones que verdaderamente sirvan para el crecimiento de AA y que permitan así alcanzar a más y más alcohólicos que ahora están sufriendo.
ósKareme
Hemos de aclarar que cuando se habla del personal de la OSG, se refiere al personal ejecutivo que tienen que ser cargos cubiertos por miembros de AA, y no todo el personal de la Oficina, que si bien asiste a la Conferencia, es en calidad de contribuir y colaborar en las innumerables tareas que durante los días de reunión se requiere, pero que no participa ni vota en las reuniones plenarias.
La Conferencia es el cuerpo de servicios que vino a reemplazar a los cofundadores de AA. después de que ellos desaparecieron, dándole así validez y consistencia la Tradición Dos, que indica que la autoridad en AA proviene de Dios y se manifiesta a través de la conciencia de grupo. Conciencia, que debe estar bien ilustrada e informada para que ella verdaderamente pueda actuar como elemento expresivo de la misma voluntad de Dios.
A la Conferencia no puede irse a aprender, como dicen algunos de los que por allí han pasado. Allí se va a dar lo mejor de cada uno, a poner su granito de arena, con su experiencia, conocimiento y capacidad de liderazgo, todo lo mejor que pueda tener para beneficio de la Comunidad. Allí no se puede asistir de manera pasiva, como un simple observador, o para ver qué puede conseguir para su beneficio personal (aplauso, reconocimiento, poder), o quizás para su área o región: No se puede asistir en calidad de aprendizaje porque la Conferencia no es un taller de capacitación sino una reunión muy importante y trascendental para la vida de AA., por lo que todo depende de la calidad de quienes la integran y conforman.
De allí que es un asunto de gran responsabilidad para todos sus integrantes, conocer bien sus principios, estar enterados de lo que ocurre en el panorama interno de la Comunidad de AA., a través de sus contactos con los demás delegados, custodios, secretaría general de la Conferencia; por medio de boletines, comunicados, cartas y correos electrónicos que emite la OSG. para poder asumir con compromiso, con interés y eficacia, las funciones que le competen.
Es de elemental conocimiento y sobre esto hace muchos énfasis el Manual de Servicios, que uno de los factores claves en el cumplimiento de este servicio, como miembro de la Conferencia, es ser BUEN COMUNICADOR. Si no sabe, si no puede y usted adolece o no acostumbra a comunicarse, es mejor que no se candidatice para este servicio, y mejor dele paso a otro y dese tiempo para una adecuada capacitación, pues el servicio es verdaderamente exigente, y que debemos todos los a.a. exigir cada día más, si queremos que AA en Colombia mejore.
La Conferencia sesiona por cuatro días, en la ciudad de Medellín (o sitio cercano) en donde se escuchan informes, se analizan los balances del año inmediatamente anterior, se estudian y se aprueban los presupuestos, se consideran soluciones a los problemas que se puedan registrar al interior de la Comunidad, y se presentan proyectos y propuestas de mejoramiento que de ser aprobadas en la reunión plenaria se da parte a la Comunidad bajo el nombre de Recomendaciones, pues la Conferencia no puede dar ordenes ni castigar a nadie —ni a grupos, ni a miembros—, por dejar de hacer o hacer algo mal. Al final se redactará un Informe completo de todos sus debates y acciones para ser suministrados a sus integrantes y a la Comunidad, en general.
La Conferencia es la encargada de velar, mantener y preservar siempre las Doce Tradiciones, de vigilar y controlar el manejo de todas las actividades de la Comunidad, por lo que sus miembros deben conocerlas muy bien, no solo las Tradiciones sino también las Garantías generales. El ejemplo es la mejor manera de enseñar y demostrar que se practica lo que se predica: de lograr que los demás depositemos confianza en sus servidores. El deseo es que nuestra Conferencia mejore cada vez más y se produzcan decisiones que verdaderamente sirvan para el crecimiento de AA y que permitan así alcanzar a más y más alcohólicos que ahora están sufriendo.
ósKareme
jueves, 1 de abril de 2010
Los 71 años del Texto Básico
En este mes de abril se celebran 71 años de aparición del libro “Alcohólicos Anónimos” texto básico de la Comunidad AA. Son 71 años de ayuda permanente al alcohólico para que alcance a comprender la realidad de su enfermedad y la magnitud de su problema y, más aun, a mostrarle la solución espiritual, según las experiencias de los primeros cien alcohólicos, la mayoría de los cuales se recuperaron totalmente.
De su título, surgido de una convocatoria entre todos los miembros, nuestra Comunidad derivó su nombre, pues en los primeros años, desde 1935 hasta 1939, no sabíamos oficialmente cómo llamarla. Cuenta el libro “AA Llega a su mayoría de edad”, que recoge en buena parte la historia de nuestro Libro Grande, que “el titulo Alcohólicos Anónimos” había aparecido a principios de la discusión (sobre el mismo libro), probablemente en octubre de 1938. No sabemos quién fue el primero en utilizar estas palabras. Después de que los neoyorquinos habíamos abandonado los Grupos Oxford en 1937, empezamos a describirnos como un “puñado anónimo de alcohólicos”. De esta frase a la idea de “Alcohólicos Anónimos” no medió más que un paso. Este es el origen exacto del nombre mencionado”. (p. 174).
A través del tiempo muchos alcohólicos han dejado de beber con su sola lectura, como ocurrió en el caso de Marty M., la primera mujer en recuperarse en AA, quien luego de leer el borrador del libro, desde entonces no volvió a probar gota de alcohol hasta el día de su muerte, más de 40 años después. Igualmente, y en buena parte, alrededor del libro nuestra Comunidad ha crecido y florecido plenamente por el mundo.
El libro escrito por Bill W. recoge las experiencias de los primeros alcohólicos, como una necesidad expuesta por el mismo cofundador:
"Tendríamos, sobretodo, que poner por escrito nuestros métodos. Un libro que contara nuestras experiencias; que pudiera llevar nuestro mensaje a lugares tan distantes y donde nosotros nunca podríamos ir personalmente. Más aún, un libro que pudiera prevenir la distorsión y el inevitable mutilamiento del mensaje de recuperación, inmediatamente nos llegase la publicidad" (p. 153)
El libro consta de once capítulos, ninguno de los cuales ha sid modificado, y contempla al final del mismo varios historiales, estos si modificados en cada edición, algunos de ellos de a.a. colombianos, resaltando de los apéndices la breve explicación de lo que significa para nosotros el término un despertar espiritual.
En el prólogo a la primera edición del mismo se escribió que el propósito principal del libro era mostrarle a otros alcohólicos, precisamente, la manera en como ellos se habían recuperado. (p. X). Pero en el capitulo seis “En acción”, en relación directa con el alcohólico, deja saber que “Nuestro verdadero propósito es ponernos en condiciones para servir al máximo a Dios y a los que nos rodean.” (p. 71)
"Creemos que nuestras experiencias le ayudaran a cada uno a entender mejor al alcohólico. Muchos no comprenden que el alcohólico es una persona enferma. Y además, estamos seguros de que nuestro modo de vivir tiene sus ventajas para todos.”(p. X) Además, en el capitulo seis “En acción”, en relación directa con el alcohólico, deja saber que “Nuestro verdadero propósito es ponernos en condiciones para servir al máximo a Dios y a los que nos rodean.” (p. Ib)
El libro ha sido publicado en 40 idiomas incluyendo: árabe, chino, checo, holandés finlandés, húngaro, islandés, japonés, coreano, lituano, persa, polaco, ruso, sueco, tailandés, turco, ucraniano, vietnamita, y otros mas. La versión más reciente es la de punjabi. Otras traducciones están a punto de terminarse. De la sola edición en inglés, hoy en día se distribuyen cerca de un millón de copias cada año.
A fines de los años noventas apareció en los EE.UU. la cuarta edición del libro en inglés, y los historiales del final, fueron publicados aparte en español, en un libro titulado “De las Tinieblas hacia la Luz”, dado a conocer en Colombia en la Convención de Barranquilla, en 1999.
“Tenemos una salida en la que podemos estar completamente de acuerdo, y a base de la cual podemos incorporarnos a la acción fraternal y armoniosa. Esta es la gran noticia, la buena nueva que este libro lleva a los que padecen del alcoholismo.” (p.16)
ósKareme
De su título, surgido de una convocatoria entre todos los miembros, nuestra Comunidad derivó su nombre, pues en los primeros años, desde 1935 hasta 1939, no sabíamos oficialmente cómo llamarla. Cuenta el libro “AA Llega a su mayoría de edad”, que recoge en buena parte la historia de nuestro Libro Grande, que “el titulo Alcohólicos Anónimos” había aparecido a principios de la discusión (sobre el mismo libro), probablemente en octubre de 1938. No sabemos quién fue el primero en utilizar estas palabras. Después de que los neoyorquinos habíamos abandonado los Grupos Oxford en 1937, empezamos a describirnos como un “puñado anónimo de alcohólicos”. De esta frase a la idea de “Alcohólicos Anónimos” no medió más que un paso. Este es el origen exacto del nombre mencionado”. (p. 174).
A través del tiempo muchos alcohólicos han dejado de beber con su sola lectura, como ocurrió en el caso de Marty M., la primera mujer en recuperarse en AA, quien luego de leer el borrador del libro, desde entonces no volvió a probar gota de alcohol hasta el día de su muerte, más de 40 años después. Igualmente, y en buena parte, alrededor del libro nuestra Comunidad ha crecido y florecido plenamente por el mundo.
El libro escrito por Bill W. recoge las experiencias de los primeros alcohólicos, como una necesidad expuesta por el mismo cofundador:
"Tendríamos, sobretodo, que poner por escrito nuestros métodos. Un libro que contara nuestras experiencias; que pudiera llevar nuestro mensaje a lugares tan distantes y donde nosotros nunca podríamos ir personalmente. Más aún, un libro que pudiera prevenir la distorsión y el inevitable mutilamiento del mensaje de recuperación, inmediatamente nos llegase la publicidad" (p. 153)
El libro consta de once capítulos, ninguno de los cuales ha sid modificado, y contempla al final del mismo varios historiales, estos si modificados en cada edición, algunos de ellos de a.a. colombianos, resaltando de los apéndices la breve explicación de lo que significa para nosotros el término un despertar espiritual.
En el prólogo a la primera edición del mismo se escribió que el propósito principal del libro era mostrarle a otros alcohólicos, precisamente, la manera en como ellos se habían recuperado. (p. X). Pero en el capitulo seis “En acción”, en relación directa con el alcohólico, deja saber que “Nuestro verdadero propósito es ponernos en condiciones para servir al máximo a Dios y a los que nos rodean.” (p. 71)
"Creemos que nuestras experiencias le ayudaran a cada uno a entender mejor al alcohólico. Muchos no comprenden que el alcohólico es una persona enferma. Y además, estamos seguros de que nuestro modo de vivir tiene sus ventajas para todos.”(p. X) Además, en el capitulo seis “En acción”, en relación directa con el alcohólico, deja saber que “Nuestro verdadero propósito es ponernos en condiciones para servir al máximo a Dios y a los que nos rodean.” (p. Ib)
El libro ha sido publicado en 40 idiomas incluyendo: árabe, chino, checo, holandés finlandés, húngaro, islandés, japonés, coreano, lituano, persa, polaco, ruso, sueco, tailandés, turco, ucraniano, vietnamita, y otros mas. La versión más reciente es la de punjabi. Otras traducciones están a punto de terminarse. De la sola edición en inglés, hoy en día se distribuyen cerca de un millón de copias cada año.
A fines de los años noventas apareció en los EE.UU. la cuarta edición del libro en inglés, y los historiales del final, fueron publicados aparte en español, en un libro titulado “De las Tinieblas hacia la Luz”, dado a conocer en Colombia en la Convención de Barranquilla, en 1999.
“Tenemos una salida en la que podemos estar completamente de acuerdo, y a base de la cual podemos incorporarnos a la acción fraternal y armoniosa. Esta es la gran noticia, la buena nueva que este libro lleva a los que padecen del alcoholismo.” (p.16)
ósKareme
Suscribirse a:
Entradas (Atom)