viernes, 27 de febrero de 2015

ROLLIE H.

El primero de mayo de 1940, se produjo la primera ruptura de la Tradición de Anonimato, por supuesto, mucho antes de que la misma se escribiera y se aprobara en el contexto del programa de AA. De allí que las Tradiciones “fuesen forjadas en yunques de dolorosa experiencia”, como anotara el cofundador Bill W.

De muchos es sabido que el béisbol es el deporte nacional de los Estados Unidos. En los tiempos de iniciación de AA, tenía mucho más seguidores que ahora, cuando el fútbol americano y el basquetbol, y otros deportes, le han restado seguidores.

Pues bien, en 1940 el equipo Los Indios de Cleveland, la tercera ciudad con grupo de AA, capital del estado de Ohio, y cercana a Akron, cuna de AA, contaba con un destacado receptor de fama en todo el país. Se trataba de Ralston “Rollie” Hemsley, quien ya había jugado en otros equipos de Grandes Ligas como en los Piratas de Pittsburgh (1928-31), Cachorros de Chicago (1931 a 1932), Rojos de Cincinnati (1933), St. Louis Browns (1933 a 1937), y ahora en Indios de Cleveland (1938-1941).

Ralston Burdett "Rollie" Hemsley nació en el 24 de junio de 1.907 en Syracuse, Ohio. Su debut como cátcher fue el 13 de abril de 1.928. Cuando jugaba con los Indios de Cleveland había capturado solo un juego sin hits lanzado por Bob Feller pero la noticia sobre la desgracia de su alcoholismo comenzó a aparecer en los periódicos.  La prensa lo llamaba "el alegre Rollie," por sus excesos con la bebida, y empezó a registrar graves escándalos por sus borracheras. Había prendido fuego a un coche, armaba líos  en los trenes que transportaba el equipo, atrapó un bola dejada caer de la torre de la Terminal de Cleveland en estado de ebriedad (y lo hizo otra vez sobrio), y fue a la salida de las grandes ligas cuando finalmente recibió la ayuda.

En abril de 1939, poco después de aparecer publicado el libro de texto Alcohólicos Anónimos, el Dr. Bob llamó a John R., y le dijo: “Tú eres el único por aquí de Akron, que sabe algo sobre el béisbol. ¿Conoces a un jugador llamado Rollie Hemsley?”

John respondió: "Por supuesto que sí; él es el receptor del equipo Cleveland."

El Dr. Bob dijo: "Bueno, alguien lo trajo aquí, y lo tenemos ahora en el hospital. Ven y habla con él."

Algunos amigos lo habían llevado hasta el hospital e ingresado bajo un nombre falso que presuntamente puso un periodista deportivo del Diario Beacon, -desconfiado de que el Dr. Bob lo conociera y revelara su nombre.

Pasado un año y cuando Rollie fue dado de alta, gracias a la ayuda recibida, se incorporó al Grupo Oxford de Akron. Allí comenzó a relacionarse más estrechamente con la gente de AA y a recibir los consejos del Dr. Bob y sus amigos.

Cuando los AA de Akron se separaron del Grupo Oxford, Rollie H.,se quedó inicialmente con el Grupo Oxford, pero apenas por un tiempo, porque después decidió mejor unirse a los AA del grupo de Cleveland. Allí se sentía más cómodo y mejor.

Así que cuando la historia de su alcoholismo estalló en 1940, el crédito de su recuperación fue otorgado por la prensa al Grupo Oxford. Entonces Rollie H., rompió su silencio por primera vez, y dio el crédito por su sobriedad a Alcohólicos Anónimos. Esto causó cierta preocupación entre los miembros de AA, pero Rollie difícilmente podría ser culpado de violar su anonimato pues las Tradiciones aún no se habían escrito, y la historia de su recuperación en AA trajo a muchos nuevos. Además Rollie no buscaba prestigio ni fama, pues ya la tenía y bastante, como para aprovecharse de su vinculación con AA. El procuraba que otros deportistas y personas alcohólicas buscaran la ayuda.

Rollie, para clarificar la situación explicó la diferencia entre el Grupo Oxford y AA de esta manera, dijo: "Usted sabe bien que si alguien viene y me da consejos sobre el béisbol y me dijera que nunca jugó, yo no presto mucha atención. Eso mismo ocurriría con el alcohol."

La primera historia sobre A.A. que apareció en el periódico Cleveland Plain Dealer decía "un ex jugador de grandes ligas es ahora un oficial de reclutamiento de alcohólicos."

Rollie H., después volvería a jugar en los Rojos de Cincinnati (1942),  los Yankees de Nueva York (1942-1944) y los Filis de Filadelfia (1946 a 1947), donde terminó su destacada carrera profesional. Rollie murió el 31 de Julio de 1972, en Washington.


óskareme

Ir a enlace:
http://www.findagrave.com/cgi-bin/fg.cgi?page=pv&GRid=13675750&PIpi=14893714





jueves, 26 de febrero de 2015

Todos quieren, pero a su manera.

Todos quieren ir al cielo, pero nadie se quiere morir. Muchos quieren ser ricos, pero nadie quiere trabajar. Muchos quieren ser profesionales, pero sin tener que estudiar. Todos quieren tener buena salud, pero sin dejar de fumar, beber y trasnochar…

Muchos quieren recuperarse del alcoholismo, pero sin tener que practicar los Pasos. Otros quieren ser servidores, pero sin conocer ni entenderse con las Tradiciones. Bastantes quieren llegar a la Conferencia, o incluso ser custodios, pero sin abrir  el Manual de Servicios, tratar los Conceptos y demás material que enseña cómo es que se hacen las cosas en AA. (Entre nosotros, algunos lo logran).

Todos, todos quieren, pero a su manera, en el momento en que lo consideren, cuando les quede un tiempito, y sin autoridad a quien rendirle cuentas. Y así no funcionan las cosas en AA.

óskareme


Una fábula para el Paso Tres

Cuenta una fábula china, que cierta vez un campesino observó a una liebre que corría atolondrada por el campo y en veloz carrera fue a estrellarse contra un árbol. La pobre se desnucó y cayó muerta. Así, el campesino, obtuvo el alimento suficiente para aquel día.

Al día siguiente, el campesino abandonó su azadón y se sentó a esperar que apareciera otra liebre, pero no llegaron más y el campesino se convirtió en el hazmerreír de toda la región.

A muchos alcohólicos les sucede igual. Llegados al Paso Tres, ponen todo en manos de Dios, no hacen nada y se sientan a esperar que las cosas les lleguen como por arte de magia. Y como nada ocurre, creen que esa es la voluntad de Dios para con ellos, y se echan a llorar, a lamentarse por su mala suerte, por lo trágico de su sino, y se resienten porque Dios no los escucha ni los quiere.

No son pocos los que consideran que es  . Pero esa es la posición cómoda, facilista, perezosa si se quiere. Somos nosotros los que tenemos que hacer para que las cosas sucedan. ¡Tenemos que trabajar para que los milagros ocurran!  Acción y más acción es lo que necesitamos. No es tanto "poner" como "hacer" lo que nos corresponde para que se pueda cumplir la voluntad de Dios.

"Adecuar nuestra voluntad a la voluntad del Dios" es lo que nos pide el programa. Y para poder adecuar nuestra voluntad a la voluntad del Dios, tenemos que conocerla primero, leerla, estudiarla. De allí la necesidad de leer el mensaje de AA. Estudiar y familiarizarnos con el Libro Grande. Es que no se puede practicar un programa de cambio, el cual no se conoce.

No nos sentemos a esperar, entonces, como el tonto campesino que creyó que las liebres se conseguían cuando ellas se chocaban contra los árboles.  Nada nos va a caer del cielo. Tenemos que trabajar, tenemos que crecer cada día. De lo contrario nos estancaremos y estancarnos es detenernos; detenernos es echar hacia atrás y echar hacia atrás es perecer, según advierte nuestro propio programa.

Entregar voluntad, es cambiar mi deseo personal y egoísta de hacer lo que yo quiero por lo que Dios quiere que yo haga que no es otra cosa que trabajar los Doce Pasos de AA. Colocar mi vida, es colocar mi quehacer, mi acción, mi trabajo con el mismo Programa, con las posibilidades de equivocarme, pero con la responsabilidad de corregirme, buscando siempre no la perfección sino el mejoramiento constante.

óskareme


El famoso derecho a equivocarse

Le pregunté a un amigo abogado si en la facultad, alguna vez,  habían estudiado el “derecho a equivocarse”.  Se echó a reír… y me dijo lo siguiente:

"El profesor de química que tuvimos en el bachillerato,  solía comenzar la primera clase del año con un consejo: ‘Muchachos, no se equivoquen… Hay errores en la vida que no pueden corregirse’. Eso nos decía mientras exhibía la mano derecha con sólo cuatro dedos, porque el pulgar se lo había volado en un experimento con explosivos.

Y continuaba indicando: ‘Ustedes conocen el viejo dicho de que cualquiera se puede equivocar porque errar es…’;  y dejaba la frase en suspenso, a la espera de que la clase se apresurara a completar: ‘¡Humaaanooo!’. Entonces remataba su número con un teatral, ‘¡No… Es de es cretinosss…!’

Me invitó para que viera un programa de televisión, en un canal internacional, titulado MIL MANERAS DE MORIR, para que observara lo que les pasa a los que pregonan y se amparan en tan afamado “derecho a equivocarse”.

óskareme

miércoles, 25 de febrero de 2015

COMO HACER PARA QUE UN GRUPO SE VUELVA
MAS PEQUEÑO.

No es difícil advertir en ciertos grupos mucha inactividad por parte de la mayoría de los miembros más antiguos.

Algunos argumentan que el grupo se ha vuelto tan grande que ya no conocen a nadie. Otros se quejan de que la gente que viene no son como los que venían antes y que ellos conocían. Unos pocos refunfuñaban vagamente diciendo que AA ya no es lo mismo que era antes. Que antiguamente se hacían mejor las cosas y había más unidad.
Comentarios como estos nos han conducido a recopilar y a seguir algunos pasos, que podrían crear una corriente disociadora que rápidamente alejaría a muchos miembros de su grupo.

1. Nunca le hable a extraños en su grupo, especialmente en las reuniones.

2. Llame a todos los recién llegados “novatos”, “pichones” o póngales sobrenombre y dígaselos en su propia cara.

3. Si el recién llegado esta recibiendo ayuda medica de otra parte para su problema alcohólico, déle duro. Sea firme en esto, sin dejar ningún lugar a indecisión. Dígale que ni la medicina ni la religión sirven para nada. Que todos los médicos son charlatanes y que ninguno de ellos ha dado a nadie sobriedad. Que todos los ministros religiosos son unos prohibicionistas finamente disfrazados. Y asegúrese de exclamarle que para un alcohólico todas las pastillas, exceptuando la aspirina, son bolitas para idiotizar que se tienen que desechar, aun así sean recetadas, si se quiere encajar dentro del programa.

4. Apóyese entera y totalmente en los lemas. Úselos con propiedad, como si solo usted los practicara. Esto puede ser una forma muy elegante para intentar acabar con las discusiones. Si el principiante empieza a preguntarse como, en la practica, puede encontrar a dios, respóndale en forma tajante: “tómelo con calma”.

5. Manifieste en la forma mas dogmática posible que nadie se recupera yendo a reuniones; que UD no tiene que agradecerle a nadie y que UD solo lo logró con la ayuda de Dios Refiérase mal al servicio dentro de AA; que las tradiciones son para el grupo y dígale que eso no recupera. Que en AA no hay quien mande y que no hacer nada y que todo esto es supremamente sencillo.

6. No se olvide de insistir a los nuevos que la “nube rosada” en AA pronto se termina y que ya verán lo bueno que les espera. No hay nada que levante tanto la moral a los recién llegados, cuando aun con los ojos rojos, hablando como si hubieran sido rescatados de las puertas del infierno, algunos de los mas antiguos se acercan y les dicen que se alisten, pues las cosas se `pueden poner peor cada vez. Si UD es uno de ellos, dígale que a pesar de llevar 8 o 10 años en AA todavía tiene montones de problemas y aun mas tremendos que cuando bebía.

7. insista  en que cualquier cosa que le haya dado resultado a UD tiene que darle resultado a cualquiera. El hecho que le haya dado buenos resultados a UD es la única prueba necesaria que al “nuevo” realmente necesita. No ve que él, después de todo, no tiene ninguna experiencia de cómo encontrar la sobriedad. Si UD hizo su paso cinco con un sacerdote o un amigo suyo dentro de la comunidad, presiónelo para que él haga lo mismo, y si él argumenta que aun no está preparado, acóselo y dígale volviendo a utilizar el lema: “acción es la palabra clave”.

8 Pregúntele a todos los recién ingresados, en forma aguda y severa, si ellos están seguros de encontrarse maduros para el programa. Adviértales sobre el cuidado que hay que tener sobre los falsos fondos. Señáleles que si nunca han estado en la cárcel o no han tenido reclusiones en hospitales o en sanatorios, como usted estuvo, entonces no están listos para dejar de beber. Esta es claramente la forma de evitarse una gran cantidad de tiempo y trabajo perdidos en tareas de paso doce.

Estos ocho pasos, desde luego, son solamente sugerencias. Pero están basados en una considerable dosis de experiencia personal. Raramente hemos visto que estos fracasen.

Si usted aplica estos pasos a conciencia, muy pronto su grupo se convertirá en un grupo tan pequeño y confortable, en el que quizá, probablemente, usted será, en poco tiempo, el único miembro que quede en él.


(Tomado del Grapevine, 1977.)

óskareme
Bucear en el interior
(Acerca de la meditación del Paso Once)

De vez en cuando me alejo un poco de los lugares que frecuento y de quienes están muy cerca a mi. Dejo de pensar por un tiempo en todos mis problemas y de hacer aquellas cosas que estoy acostumbrado a hacer.

Y no hago nada...  Me relajo, cierro los ojos, me quedo quieto,  alejo mis pensamientos y simplemente me concentro en la respiración.

Me tomo un tiempo para re-conocer mi propio espacio y me echo a bucear en mi interior... Soy un océano. En mi Ser hay tanta belleza, tanta paz, tanta inteligencia, tanto amor... y tanta riqueza! Lo que tanto buscaba afuera... lo vine a encontrar aquí dentro, gracias al programa  de AA.

Dice el Paso Once que “nos valemos del autoexamen para iluminar el lado oscuro de nuestra naturaleza con otra nueva visión, acción y gracias. Es un paso que dimos hacia el cultivo de esta clase de humildad que nos hace posible recibir la ayuda de Dios. Pero no es más que un solo paso. Vamos a querer ir más lejos.

“Queremos que crezca y florezca lo bueno que hay en todos nosotros, incluso en los peores momentos de nosotros. Sin duda necesitaremos aire fresco y comida en abundancia. Pero sobre todo queremos la luz del sol; hay poco que pueda crecer en la oscuridad. La meditación es nuestro paso hacia el sol. “ (pag. 96)

“La meditación es algo que siempre puede perfeccionarse. No tiene límites, ni de altura ni de amplitud. Aunque aprovechemos las enseñanzas  y los ejemplos que podamos encontrar, la meditación es, en su esencia, una aventura individual, y cada uno de nosotros la practica a su manera“. (pag. 46).


óskareme
Volvamos al Texto Básico

Hay que leer de primero y recomendar al nuevo la lectura del libro Alcohólicos Anónimos, para conocer la conclusión a la cual llegaron los primeros alcohólicos, en relación con nuestro problema: “Falta de poder; ese era nuestro dilema. Teníamos que encontrar un poder por el cual pudiéramos vivir, y tenía que ser un Poder superior a nosotros mismos. Obviamente. ¿Pero dónde y cómo íbamos a encontrar ese Poder?

Pues bien, eso es exactamente de lo que trata este libro. Su objetivo principal es habilitarte para que encuentres un Poder superior a ti mismo, que resuelva tu problema. Eso quiere decir que hemos escrito un libro que creemos es espiritual así como también moral. Y quiere decir, desde luego, que vamos a hablar de Dios.” (pág. 42)

Resulta muy difícil descubrir la naturaleza exacta de nuestra enfermedad sin la lectura y el estudio del Texto Básico de AA. Muchos se quedan evitando y peleando con el trago porque creen que alcoholismo es solo beber y el programa de AA únicamente para tapar la botella. Pero no. Hay que ir más allá, para encontrar la raíz de nuestro mal y el Libro Grande, nos permite descubrir esas raíces para poderlas atacar y lograr nuestra recuperación.

“Una vez más insistimos en que, en ciertas ocasiones, el alcohólicos no tiene ninguna defensa mental efectiva contra la primera copa. Excepto en unos cuantos casos raros, ni él ni ningún otro ser humano puede proveer tal defensa. Su defensa tiene que venir de un Poder Superior.” Así lo indica el Cap. 3 Más acerca del alcoholismo, pag. 40.

Por eso el Texto Básico orienta, guía y nos presenta la solución en el Capitulo Cinco, en donde están reseñados los Doce Pasos para llevar a la práctica. Toda la literatura de AA gira alrededor del libro Alcohólicos Anónimos. Además porque como bien lo indica él mismo, cuando vamos a adelantar a una visita de Paso Doce:

“Si él (candidato) está sinceramente interesado y quiere verte otra vez, pídele que lea este libro antes. Después de lo que lo haga, deberá decidir por él mismo si quiere proseguir interesado.”  (Cap. 7, Trabajando con los demás, pág. 89).

Más adelante, en la misma página, agrega:

“Supongamos ahora que tú estás haciendo una segunda visita a un individuo. El ha leído este volumen y dice que esta preparado para llevar a la practica los Doce Pasos del programa de recuperación. Habiendo tenido ya tú mismo esa experiencia, puedes hacerle indicaciones prácticas.” (Ibídem).

Además

“Podría dejarse este libro donde él lo viera.”  (pág. 84)

“Préstale este libro”  (pag. 88)

“Pídele que lea este libro antes.” (pag. 89)

“Tenemos la esperanza de que este libro haya contestado algunas preguntas que pasan por la mente de toda mujer que tiene un marido alcohólico.” (pag. 100)

“Sugiérale que lea este libro”.  (pag. 104)

“Procure que su marido lea este libro.”  (pág. 106)

“Nuestra esperanza es que cuando este libro sea lanzado a la mundana marea de alcoholismo, los bebedores derrotados se aprovechen de él siguiendo sus indicaciones.(Cap. 11, Una visión para ti, pag. 141)

óskareme

lunes, 23 de febrero de 2015

Un merecido reconocimiento.

El café, o tinto, como se le conoce en nuestro medio, es la bebida nacional e internacional por excelencia de nosotros los alcohólicos anónimos.

Nadie lo decidió así, ni los pioneros, ni la Conferencia de Servicios Generales, ni la Reunión Mundial de Servicios, pero así lo impuso la costumbre y casi siempre un grupo de AA, surge y se desarrolla alrededor de una cafetera… Dicen algunos —aunque no es totalmente cierto—, que para comenzar un grupo todo lo que se requiere es un resentimiento y una cafetera.

Más abiertamente, en todas las épocas y en todo lugar, aunque con distintas costumbres, las personas se han sentado alrededor de una mesa a conversar y pasar un momento grato, mientras se toman una taza de café. Este acto, considerado tan mundano, en realidad puede ser trascendental...

Los salones de café han estado siempre presentes en gran parte de la historia y la cultura de los últimos siglos. Siendo lugar de encuentro de políticos, artistas y emprendedores, en este ámbito informal se gestan muchas de las grandes utopías artísticas, filosóficas y políticas de la modernidad; se conciben ideas innovadoras, se difunden las filosofías nacientes y se generan entrañables amistades basadas en el intercambio de ideas y la sana discusión.

La tertulia de café ha inspirado revoluciones, polémicas, amistades, encuentros y separaciones. En una mesa de café muchas veces se cierran millonarios contratos comerciales, nacen profundos romances, y se empiezan a recuperar vidas humanas. Alrededor de una taza de café, compartiendo con otros, especialmente con nuestros padrinos, consejeros o amigos, muchos de nosotros nos hemos iniciado o crecido en el programa de AA.

Una buena tinto servido después de la reunión, es un puente agradable para compartir, para conocernos más, para ayudarnos recíprocamente y disfrutar la alegría de sentir que se pertenece a algo; que formamos parte de una gran hermandad; que somos miembros de una Comunidad. Por eso a veces me duele al ver cómo muchos grupos, en nuestro medio, han acabado con la pos- reunión, sin dedicarle un buen rato a ese extraordinario compartir informal alrededor de una taza de café.

De allí que preparar el café y servirlo en las reuniones de AA, es para mí una de las actividades de enorme “importancia”, y se puede poner a la altura de muchos otros servicios, porque nada mejor que un buen tinto, bien servido, a la hora de compartir con otro.

En la Introducción al Manual de Servicios, Bill W., señaló en un artículo titulado “El Legado de Servicio de AA”: “…un servicio de AA es todo aquello que nos ayuda a llevar a alcanzar al alcohólico que todavía sufre, abarcando desde el Paso Doce en sí, una llamada telefónica y una taza de café, hasta la oficina de Servicios Generales de AA.”  (Subrayado mío)

Reconocimientos especiales de mi parte para aquel servidor que con tanto cariño, buen gusto y esmero, prepara el café, cuando nos reunimos para compartir experiencias, fortalezas y esperanzas.

óskareme


domingo, 22 de febrero de 2015




Retomo mi blog…

 

Retomo mi Blog casi cinco años después de

haberlo abandonado, con estas frases de escritores alcohólicos famosos:

 

«Me he emborrachado mil quinientas cuarenta y siete veces en la vida, pero nunca por las mañanas». Ernest Hemingway.

 

 

“Cuando tomo un Martini me siento más grande, más sabio, más alto. Cuando tomo un segundo, me siento superior. Cuando tomo alguno más, no hay nada que pueda detenerme”. William Faulkner.

 

"Solo bebo en dos circunstancias: cuanto tengo sed y cuando no la tengo". Brendan Behan.


"Estar siempre borracho... Emborracharse combativamente. Simplemente emborracharse". Charles Baudelaire.

 

 

“Escribir me ha dado dinero y fama, aunque sospecho que tiene que ver con mis hábitos alcohólicos”.  John Cheever.

 


"Soy católico y no puedo suicidarme, pero mis planes son beber hasta la muerte". Jack Kerouac.

 

 

“Con una mano escribo y con la otra me sostengo”. Malcom Lowry.


"Soy alcohólico, soy droga-adicto, soy homosexual: soy un genio".  Truman Capote.

 

"El alcohol es como el amor. El primer beso es mágico, el segundo es íntimo, el tercero es rutina. Después desnudas a la chica." Raymond Chandler.

 

“Cuando crecí me convertí en un borracho. ¿Por qué? Porque me gusta el éxtasis de la mente”. Jack Kerouac.

 

Entiendo que todos murieron por causas de su alcoholismo, aun así el diagnóstico médico fuese por otras circunstancias, como suicidio, paros cardiacos, “causas naturales” …

óskareme